Hasta ahora la calidad de vida de la población se ha abordado de forma indirecta, asumiendo que mejoras en distintos sectores, como el sanitario, educativo o económico implica una mejora de la calidad de vida. Gracias a los avances realizados dentro de lo que se conoce como el «Movimiento Internacional de la Felicidad» disponemos de evidencias para poder dirigirnos directamente a la mejora de la calidad de vida de la población.
Enfocarnos directamente a la mejora de la calidad de vida de la población objetivo hace que podamos elaborar estrategias más eficientes y eficaces. La empresa privada lleva décadas trabajando en la mejora del clima laboral, el desarrollo de competencias y de talento, esfuerzos que no se han desarrollado con el mismo ahínco desde la Administración Pública.
Nuestro procedimiento:
1. Diagnóstico
Presentación del proyecto y definición de los objetivos y alcance del diagnóstico. Nuestras herramientas se adaptan a las necesidades de cada comunidad.
Mediante las encuestas disponibles en nuestra herramienta online recogemos la información de todos los miembros del equipo o la comunidad.
Analizamos todos los datos recogidos a nivel individual y a nivel organizacional o comunitario. Nuestros informes son sintéticos, comprensibles y amigables.
Una vez analizados los datos, los presentamos a la organización y comunidad para que los conozcan de primera mano, puedan aclararse dudas y recoger propuestas. En esta fase presentamos nuestras recomendaciones, específicas para la comunidad de la que se trate.
Nos gusta aprender y mejorar porque esto hace que podamos acompañar mejor a las comunidades que lo deseen. Por ello, evaluamos los procesos al finalizar nuestra intervención.
2. Intervenciones
Nuestras intervenciones abarcan una amplia línea de servicios que adaptamos a las necesidades específicas de la comunidad. Puede incluir algunas de las siguientes actividades: acompañamiento y dinamización, actividades específicas en algún sector por ejemplo para combatir la soledad o potenciar las relaciones y el sentimiento de pertenencia o actividades personales y grupales de mentoring & coaching.
3. Formación
Distintos estudios científicos aseguran que gran parte de nuestra felicidad depende de nuestra actividad intencional por lo que podemos aprender a ser felices. Ofrecemos distintos tipos de formaciones en formato presencial y online dependiendo de las necesidades de la comunidad.
4. Creación de Comunidades de Reflexión y Aprendizaje
La colaboración y creación de alianzas es extremadamente relevante para poder llegar a los lugares a los que no podemos acceder en solitario y multiplicar el impacto de nuestras acciones. De hecho, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17 aborda específicamente la creación de alianzas. Desde El Buen Vivir fomentamos la creación de una comunidad de organizaciones y municipios comprometidos con el bienestar, felicidad y calidad de vida para que los beneficios que se generen puedan mantenerse en el tiempo.